Es increíble como muchas cosas, costumbres y lugares siguen siendo desconocidas para nosotros en este país, siendo que muchos llevamos viviendo años en estos lares.
Yo, a mis 27 años vine a enterarme de la existencia del Centro Nacional de Artes también conocido como “El CENAR”, fue alucinante darme cuenta que sí existe un lugar donde nutrir nuestros talentos en El Salvador, y además fue, esperanzador. Para mi fue una alegría, y es por eso que siento necesario compartir mi experiencia para que más personas conozcan.
Información básica
-
¿Los cursos y diplomados tienen algún costo?
Para nada, los cursos libres y diplomados son totalmente gratis, eso sí, deberás invertir para comprar los materiales, los que varían según el curso (óleo, acrílico, acuarelas o modelado en torno, etc.) -
¿Quiénes se pueden inscribir?
Hay cursos libres para todas las edades, los diplomados son para personas de 18 a 30 o 35 años. 🤔 -
¿Dónde carajos está este oasis del aprendizaje artístico?
Puntos de referencia: Parada del Estadio Cuscatlán, Parada del Centro de Servicio de baterías LTH, en la 49 av. sur.
https://maps.app.goo.gl/aqvo3n3wc9vT7zk36
Ahora sí, mi experiencia. Como fue el proceso.
En enero me enteré que las inscripciones estaban abiertas por medio de las redes sociales del Ministerio de Cultura, sabiendo que días estarían recibiendo inscripciones visité el lugar, y solicité una FICHA DE INSCRIPCIÓN en REGISTRO ACADEMICO, pero no temáis, a diferencia de las universidades, esto es mucha más fácil de localizar en el CENAR, pues está en la mera entrada, en el primer piso. Lleven lapicero y DUI.
Completé la ficha con mis datos personales y del curso o diplomado de mi elección, y es todo.
Pasaron algunos días y enviaron un correo electrónico citándonos nuevamente en el CENAR para una pequeña reunión informativa+entrevista, pidiendo un portafolio digital de nuestros trabajos (estos pueden ser ejercicios de anatomía, teoría del color, conceptos, etc.)
La verdad, la entrevista me tomó por sorpresa 🥲, no fueron muchas preguntas, pero honestamente pensé “ya valió madres”.
Hasta acepté un trabajo en una zapatería, dos días después me habían agregado a un grupo de WhatsApp dando fecha de inicio. 🤡
Lo que estudiamos
Bueno ya, regresando a lo primordial, el Diplomado en Técnicas Pictóricas (o sea Pintura), tuvo una duración de 8 meses, desde marzo hasta octubre.
Las técnicas que vimos fueron, por orden:
Lápices graduados: h2, 2B, 4B, 6B, etc. Empezando con unos ejercicios para “soltar la mano” en una libreta de 1/4, yo recomiendo comprar 1 entre varios y organizarse para dejarla en el salón. Luego trabajamos formas geométricas que son la base de la construcción de las figuras.
Carboncillo: trabajamos bodegones en papel kraft.
Yeso pastel seco: como introducción al color, trabajamos unos bodegones y retratos, aquí ocupamos otro papel, más fibroso, yo recuerdo haber usado fabriano.
Acuarelas: introduciéndonos a las técnicas húmedas, usamos acuarelas de pastilla, las recomendadas fueron las Staedler.
Acrílicos: para nuestros ejercicios no usamos pinturas del Dollar City, en mi caso, yo usé LeFranc Burgois, otros usaron Politec (la encuentran en Librería Cervantes, no, nadie me patrocina :( ).
En esta fase, requerimos trabajar con velocidad, era un mes muy caluroso y de por sí los acrílicos secan rápido, nos apoyamos con un rociador/spray para ayudarnos a degradar colores. Hicimos paisajes, bodegones copiados e inventados.
Finalmente, óleo: aceite de trementina, disolvente, y de ser necesario, mascarilla. Una técnica de secado lento que requiere buena medición del tiempo para poder finalizar un proyecto a tiempo.
Mi favorita, solo hemos de cuidar de no cargar el lienzo en exceso.
A parte de lo práctico, debo mencionar que estudiamos un poco de teoría (historia del arte, materiales, vanguardias, etc), y participamos en talleres y conversatorios varios: creación de portafolio, como valuar nuestras obras, entre otros.
Eso fue nuestro trayecto del año, para finalizar la experiencia, elaboramos un cuadro en gran formato con algunas propuestas de tema, este se expuso en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), en la ceremonia, se nos otorgó un diploma por haber culminado nuestros estudios de arte.
Y ahora, ¿qué tal el ambiente...?
Independientemente de las clases a las que te inscribas, en el CENAR hay un ambiente muy buena onda en general, y de mucho respeto, conocí varios colegas geniales tanto por su calidad artística como humana.
En cuanto al profesorado, cada uno con su propio cáracter y método de enseñanza, la flexibilidad depende de la clase, no tengo quejas.
Para el Diplomado "de Pintura", te recomiendo una mentalidad: a) abierta a la crítica (que igual, nadie va a ser grosero, pero quizás te digan algunas cosas que no te gusten), b) con la disposición de aprender, y c) no esperar a que la inspiración venga a ti, si no a sólo hacer las cosas (just do it ✔️ referencia).
En resumen, diría que la pasé súper bien, ¡y aprendí muchísimo! Estoy feliz con la experiencia.
COMO LLEGAR: Rutas de buses
Las rutas que puedes tomar para llegar son varias, obviamente dependiendo de tu zona. Las que conozco son:
-
DESDE EL CENTRO: Ruta 5, a unas cuadras de la BINAES, llegas hasta la Parada del Estadio Cuscatlán y tocara caminar desde ahí.
-
DESDE METROCENTRO: La poderosísima ruta 44, buscas para el lado de MetroSur, te cruzas la calle con mucho cuidado buscando la Despensa de Don Juan, y ahí abordas el bus, te vas atento porque después de la Terminal de Occidente va tu parada, te bajas por el Centro de servicio de baterías LTH en la 49 av. sur, y de ahí toca caminar pocas cuadras hasta ver el edifico del CENAR.
-
DESDE ZACATECOLUCA: Cualquier bus que te deje en la Terminal del Sur (en San Marcos), ahi buscas la Ruta 8, y te bajas en la parada del Esatdio Cuscatlan, y lo mismo, caminar desde ahí.
Es todo por mi parte, espero esta información te sea de utilidad. ♥
Si tienes alguna duda o comentario estaré feliz de responderlo a través de este medio o por el formulario.
