Pese a ser una obra dirigida a las infancias, el trasfondo de su creación es un poco complejo, en este blog compartiré sobre mi proceso de pensamiento ocurrido al leer historia de El Salvador. Advierto que todo esto se leerá muy “yo, yo, yo...”, pero este proceso fue de una manera extraña muy personal a la vez que ajeno.
La idea nació a finales del 2021, pude ir a la universidad un tiempito, por motivos de salud, tuve que abandonar, y me di cuenta de lo ignorante que era de nuestra propia historia, y de la poca importancia que le damos.
Injusticias, crueldades, y el despojo de la identidad de los individuos.
Relegados como un mito a un hoy en día
Puedes cuestionar “¿por que una maje “chele” como ella reniega sobre la invisibilizacion de las personas morenas en diferentes medios¹?”
No podría dar una respuesta muy elocuente o inteligente, es cierto que directamente no me compete, pero creo que si todos vemos algo injusto debemos criticarlo y buscar la justicia, perder el miedo a descubrir que quizás nos equivocamos con lo que creíamos. Creo que es absurdo y estúpido limitar un concepto tan abstracto como “BELLEZA” a un único y solo molde/estándar de belleza, no digo que todos son guapos de apariencia, es cierto, existe fea, y no es pecado serlo.
Lo que quiero decir con esto, es que al invisibilizar y limitar, se están negando oportunidades laborales a personas de diferentes contextos que puedan favorecer a su desarrollo personal, lo anterior es el foco de mi verborrea. (Más allá de lo incoherente de ver anuncios donde se ve una “familia salvadoreña” que más parece gringa, esto es solo un detalle menor.)
Las injusticias no solo se limitan a la época colonial, los pueblos originarios son un sector de la población que siempre es dejado de lado.
Como si no importaran, como si no vivieran aquí = invisibilizados.
Solo son utilizan como elementos exóticos de estas tierras para darle misticismo= deshumanizacion.
Cuando leí lo que Maximiliano Martinez hizo... fue un torbellino en mi cabeza. ¿Por qué la gente hace cosas tan horribles y puede seguir llamándose “persona civilizada o superior”?
Ni de cerca he experimentado un etnocidio (La matanza, 1932- aquellos con apariencia indígena, vestimenta e idioma fueron los criterios...) A mi escala sí he vivido la violencia y la consecuente paranoia querer encogerte, borrarte, y desaparecer. También he dejado forzosamente los lugares que llamé hogar, el lugar donde crecí y me sentía segura, dejar el idioma y conocer la barrera lingüística de no poder hacerte entender, y por ultimo dejar tu nombre... lo hace sentir a uno tan solo e impotente. Por estas cosas, a mi propia forma, logré empatizar, y creo que si cada uno revisa un poco su propia historia personal, se dará cuenta que todos hemos sentido alguna de esas cosas.
Nadie debería verse obligado a borrarse a si mismo. Deberíamos recordar que al final todos somos iguales a pesar de lo diferente que seamos por fuera, al final todos somos frágiles y todos morimos. Las experiencias universales que nos unen a todos: amor, tristeza, angustia... En fin.
Después, en el 2022, conocí una chica de 17 años... yo tenía 26 años, me pareció triste, ver a una niña diciendo que su color de piel es feo, y avergonzarse del color que forma parte de su legado familiar, me sorprendió, no creí que tuviéramos ese problema en este país, me hizo pensar ¿qué idioteces le han dicho para hacerle creer que su color la hace fea, o la hace menos?
Y entonces a mi mente vino la idea: el menosprecio y la ridiculización a lo moreno y a lo indígena viene desde décadas atrás, y esto de forma inconsciente incluso se ha arraigado tanto a la sociedad salvadoreña, donde se ve como atributo de belleza o un plus tener la piel chele.
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad
Ahora, con la motivación moral, me puse a ver el panorama nacional... lamentablemente, muchos pecamos de blanquear a los personajes. Disonancia étnica de la realidad nacional. ?)
Tampoco es que hacerlos morenos, prietos o trigueños resuelva problemas sistemáticos de la política con respecto a las comunidades originarias, sin embargo, es cierto que el ser artista tiene su poder, y aunque a algunos no les agrade, creo que también conlleva su responsabilidad. No es inclusion por ser correctos, es para decir “no eres invisible, también alguien como tu puede ser protagonista y vivir aventuras”.
La television, musica, literatura moldean la sociedad.
Confieso que al inicio Teresa era mas clara, sin embargo me di cuenta a tiempo de lo incongruente que estaba siendo, una niña de Morazán en el año 1800s tanto que sea clarita... Era mi primera vez intentando hacer a alguien moreno en mi defensa lol.
Dos personas que inspiraron que la apariencia de Teresa tuviera sentido fueron, de cierta forma me sirvieron de guia:
- Natstky , sentí el cariño en sus ilustraciones para con la comunidad nativa de El Salvador, y eso me inspiró mucho.
- VDArtoficial , sus personajes protagónicos son morenos y es una característica que en lo personal diferencia sus comics, admiré el valor de salirse de la norma de cómics con personajes de leyendas blanqueados.
Con todos esos pensamientos y sentimientos que compartí con ustedes en este blog, Teresa vino sola a mi cabeza y al papel.
Lo que hice con esta historia no salvó a nadie, ni ayudó a nadie, no sirvió de nada en la practica, pero intenté hacer algo...
Realmente quería hacer un poquitín de justicia a mi forma, de decirles, que pueden ser protagonistas, pueden ser heroínas, ser hermosas y tener una historia mas allá de encasillarlos al eterno rol de típica leyenda, pueden ser su propia persona, con su propia historia de vida.